Las drogas y el alcohol determinan cada vez más el perfil de los adictos al juego en Álava |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 17:37 |
OCHO DE CADA DIEZ LUDÓPATAS BEBEN Y EL 70% FUMA A DIARIO
 Una mujer, ajena a la información, prueba suerte en una máquina tragaperras. FOTO: J.M. PÉREZ
|
Las personas con patologías graves con las apuestas consumen preferentemente hachís o marihuana y ‘coca’
Pocos reconocen tener problemas con el juego y si lo hacen aseguran que fue en el pasado y de forma puntual.
Los hombres juegan más que las mujeres, salvo al bingo, y en la zona rural se apuesta más que en Vitoria
|
R. RUIZ DE GAUNA VITORIA. El juego es una actividad común a la inmensamayoría de los alaveses. Más del 80% de la población apuesta a la Primitiva, prueba suerte en la Quiniela o las tragaperras o vista un bingo, aunque sea de forma esporádica. Sin embargo, cuando la afición por las apuestas se descontrola se convierte en ludopatía y requiere tratamiento.
Ahora, un informede la Asociación de jugadores en rehabilitación Asajer revela la estrecha relación entre esta patología y la adicción a otras sustancias estupefacientes como el alcohol, tabaco,marihuana o cocaína. Ocho de cada diez jugadores patológicos consumen a diario bebidas de baja graduación, cifra que en los no jugadores apenas alcanza a dos de cada diez. El 16% a diario copas frente al 0,7% de los no adictos a las apuestas. Además, el 70% de los ludópatas fuma una cajetilla de cigarros al día. Son datos extraídos del segundo estudio sobre la prevalencia de la adicción al juego en Álava, presentado ayer por la psicóloga de Asajer, Idoia Axpe. El documento fue elaborado el pasado año a raíz de una encuesta realizada a 1.129 ciudadanos tanto de la capital como de la zona rural, con un margen de error del 2,9%. La confluencia de juego y drogas convierte a los afectados en personas con una patología dual, un trastorno mental como es el juego patológico y una adicción a sustancias estupefacientes. “No estaríamos hablando, por tanto, de un único tratamiento sino de la necesidad de que estas personas se sometieran a un proceso de rehabilitación para corregir ambas adicciones”, explicó Axpe. En Álava hay a día de hoy 4.564 ludópatas, pero la onda expansiva es mucho mayor si se tiene en cuenta que esta patología afecta a todo el entorno de los afectados (familiares, amigos..). “Estaríamos hablando entonces de 11.772 personas”, puntualiza la psicóloga. El perfil del ciudadano con problemas de juego es el de un hombre, de entre 45 y 64 años, soltero o sin pareja, con bajo nivel de estudios, clase media-baja, ingresos propios y, curiosamente, residente en la zona rural. En general, apuestan más los hombres que las mujeres, salvo en el bingo, donde se cumple la leyenda urbana de que son ellas quienes abarrotan las salas cada sábado por la noche. Otra excepción la conforman los jóvenes, que lideran el ranking de los denominados juegos privados: apuestas deportivas, deporte rural, cartas, tragaperras... En definitiva, el 1,7% de la población alavesa tiene dificultades con el juego, leves en el 1,2% de los casos y patológicos en el 0,5%. Sin embargo, la mayoría de los adictos no reconoce el problema. Y si lo hacen, aseguran que fue en el pasado y de forma puntual –sólo 228 personas (0,1%) se confiesan enganchados–. “No son conscientes de su dependencia, piensan que juegan porque y cuando quieren y que cuando lo deseen dejarán de hacerlo”, apunta desde Asajer, Ana Herrezuela. Tampoco la sociedad ve demasiado grave el problema del juego a tenor de los datos extraídos de la encuesta. Considera que esta actividad no debe prohibirse, aún sabiendo que lleva implícito un riesgo, y que es cada persona quien debe decidir si apuesta o no, pese a que un parte importante de la población (83,8%) ve este comportamiento como una droga, que a la larga engancha. Si tan claro está, ¿por qué se permite o no se controla de manera más efectiva?, se preguntan los responsables de Asajer. Quizá la respuesta radica en que “no todo el que juega llega a tener problemas”, afirma Axpe.
INMIGRANTES Y TRAGAPERRAS
Además de realizar campañas de concienciación para explicar los peligros de la ludopatía, sobre todo, en los casos en que ésta va unida al consumo de otras sustancias, desde la asociación Asajer piden que se tenga muy en cuenta a la población inmigrante. En muchos casos, son personas que proceden de países donde la práctica de juegos de azar, las apuestas con dinero y las máquinas tragaperras están prohibidas. Una situación que, unida a una delicada situación económica, puede provocar que se acerquen al juego como fórmula para conseguir dinero fácil que pueda solucionar sus problemas. No puede olvidarse que la principal motivación para jugar es ganar dinero, según el estudio. Después está el factor entretenimiento, la sensación que se experimenta y el hecho de que ayuda a olvidarse de los problemas.
Fuente: Diario de Noticias de Álava Sábado, 20 de junio de 2009
|
Última actualización el Jueves 01 de Abril de 2010 17:39 |
Aumenta la ludopatía en Álava y predomina entre los hombres solteros de entre 30 y 40 años |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 17:35 |
La adicción a los juegos crece en Álava, pero cambia el perfil de las personas que la sufren. En los últimos años la ludopatía ha atrapado sobre todo a hombres solteros de entre 31 y 40 años, apartando el predominio de los casados de 50 años con vida normalizada. La Asociación Alavesa de Jugadores en Rehabilitación ASAJER atendió el pasado año un 30% más de llamadas y visitas e impartió tratamiento a 72 personas. En total, 1374 personas realizaron consultas durante el 2006. Los alaveses sin pareja representan el 62% de los atendidos, mientras que la cifra de casados desciende al 31%. Aunque las máquinas tragaperras continúan liderando el problema de la adicción al juego, hasta en un 76%, las nuevas tecnologías se alzan como un nuevo foco de peligro, con un 8% de personas enganchadas a los videojuegos, internet y móviles. La mayoría de los ludópatas comienza a jugar entre los 18 y los 29 años, pero un 35,75% empieza entre los 10 y los 17 años. Según una de las psicólogas de la asociación Ana Herrezuelo, los jóvenes desarrollan el problema en un periodo de tiempo más corto, en torno a un año. Un 21% de las personas que deciden comenzar un tratamiento en la asociación lo ha abandonado, mientras que a un 7% se les ha dado el alta. El proceso de recuperación "es largo"
|
Mamá, me agobio si no puedo usar el móvil o navegar por Internet |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 17:33 |
El 385 de los menores madrileños reconoce un uso y una dependencia excesiva de las nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías chiflan a los más jóvenes. Los adolescentes y los niños tienen una capacidad casi innata para manejar estos aparatos porque viven rodeados de ellos. Sin embargo, el mal uso de estas herramientas, sobre todo como objeto de ocio, desemboca en que muchos niños desarrollan compulsiones por este tipo de objetos. Los necesitan y se sienten nerviosos sin ellos.
Para tratar de prevenir este nuevo tipo de adicción que crece esponencialmente con el avance de las nuevas tecnologías, la Consejería de Sanidad, a través de la Agencia Antidroga, presentó ayer, dentro del conjunto de programas de prevención de drogodependencias destinados a los centros escolares de la región, un proyecto pilota titulado “Prevención a la adicción a las nuevas tecnologías”. Este plan ha empezado a aplicarse con 255 escolares de entre 11 y 13 años de tres colegios de la Comunidad de Madrid: uno privado, uno concertado y uno público, con 450 padres. Dicho plan se desarrolla desde principios de octubre hasta finales del mes de noviembre, y su objetivo es “concienciar del riesgo que conlleva el uso indiscriminado de las nuevas tecnologías en la aparición de nuevas adicciones, y proporcionar la información y las herramientas necesarias para realizar un uso correcto y evitar una posible dependencia”, señaló la viceconsejera de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo, de la Comudidad, Belén Prado.
Según el psicólogo Jesús Ramírez Cabañas, especialista en trastornos de ludopatía, “lo que para nosotros son nuevas tecnologías, para los niños son algo cotidiano, es decir, algo con lo que se han criado. Las nuevas tecnologías ofrecen refuerzos positivos con su uso, por lo que siguen llevando a cabo estas prácticas. ¿Y cuáles son estos refuerzos positivos? Pues, entre otras cosas, un feed-back, o retroalimentación por parte del aparato, ya sea el ordenador, la consola o el teléfono móvil, que le responde. El MSN, el Chat, o el móvil, le proporciona distracción en forma de comunicación con otras personas, con la ventaja, en algunos casos, del anonimato”.
Mensajes con insultos. Y es que, según un estudio que elaboró la oficina del Defensor del Menor a través de la empresa Protégeles en 2004, en el caso de los teléfonos móviles, el 38% de los jóvenes madrileños entre 11 y 17 años se sienten “intranquilos”, “agobiados” o “lo pasan fatal”, si tienen que prescindir del móvil, normalmente, por avería o castigo. El 19% afirma haber enviado “mensajes insultantes” a otras personas, el 68% reciben publicidad no solicitada, y el 7% afirma haber chateado con desconocidos. Por último, uno de cada cuatro niños gasta de media 30 euros mensuales con su teléfono. En el caso de Internet, los datos son, si cabe, más preocupantes. El uso masivo crea una necesidad de “navegar” en un entorno de contenidos atractivos y peligrosos como lo son el sexo y la violencia, con todos los peligros que conlleva.” Casi la mitad de los menores se conecta a diario a la red. El 34,5% para entre 7 y 10 horas semanales ante el ordenador. El 37% que se conecta habitualmente confiesa la necesidad de utilizar la red”. El 28% de los menores entran en páginas pornográficas con frecuencia. Y la puntuación aumenta hasta un 38% cuando se habla de la violencia. Un 16% entra en chats relacionados con el sexo, y el 15,5% ha concertado citas en Internet con desconocidos. Además, un 44% de los menores se ha sentido acosados sexualmente alguna vez por Internet.
La Razón, Octubre de 2006
|
Una nueva fundación contra las adicciones |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 17:32 |
La Asociación de Alcohólicos Liberados (Acali), Cajasur y la Diputación informaron ayer de su intención de alumbrar la Fundación Sociedad y Adicciones contra las dependencias en las que también colaborará la Asociación de Jugadores en Rehabilitación (Acojer). Esta iniciativa se sumará a la Clínica de Desintoxicación Acali “Miguel Castillejo Gorráiz”, que ha obtenido el Premio Finalista a la Mejor Obra de Asistencia Social y Sanitaria “Mi Cartera de Inversión”, entre todos los proyectos de este tipo avalados por cajas de ahorros de toda España. La directora general de la Fundación Cajasur, Aurora Atoche, anunció que la entidad financiera, que es quien sostiene económicamente la actividad de la Clínica de Desintoxicación de Acali, destinará este año 30000 euros a esta asociación. Atoche se mostró satisfecha por impulsar y arrimar mi hombro” en la labor que lleva a cabo Acali, un proyecto “que lleva muchos años haciendo una labor silenciosa”
ABC, 20 de Junio de 2006
|
Sanidad advierte del aumento de casos de adicciones |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 17:30 |
Rambla pretende prohibir la venta de semillas de "cannabis". Además del incremento de consultas por el consumo de cocaína, Sanidad está detectando un número cada vez mayor de nuevas adicciones que no tienen que ver con sustancias tóxicas. Se trata de dependencia al sexo, al juego, internet, teléfonos móviles o casos de vigorexia, la obsesión por tener un cuerpo musculado. El responsable de la consejería, Vicente Rambla, presentó ayer un borrador de medidas para prevenir el consumo de drogas entre las que se encuentran prohibir la venta de semillas de cannabis.
"Las nuevas adicciones no son por sustancias tóxicas”, Sofía Tomás, directora de Drogodependencias de la Consejería de Sanidad, aludió ayer al aumento de comportamientos obsesivos como la vigorexia, la ludopatía, la dependencia al sexo o a internet que cada vez están más presentes en las 34 unidades de conductas adictivas (UCA), la red de centros que la Generalitat cuenta para tratar a las personas con este tipo de problemas. Pese al incremento de estos nuevos comportamientos, la mayor parte de los 12.712 pacientes que pasaron por alguna de estas consultas el año pasado lo hicieron por abuso de sustancias convencionales como el alcohol o drogas ilegales. De hecho, como sucede en el resto del Estado, el año pasado se mantuvo el aumento de solicitudes de asistencia por consumo de cocaína, uno de los mayores problemas existentes como destacó el propio Rambla. En parte, por la pérdida de sensación de peligro por su consumo. "Frente a la heroína, hay sustancias como la cocaína o el cannabis sobre las que no hay tanta percepción de riesgo" por lo que se mantiene su uso.
Rambla presentó ayer el borrador del próximo Plan de Prevención de consumo de Drogas 2006-1001 al Consejo asesor de Drogodependencias, para que este organismo incorpore las enmiendas que considere y se apruebe el documento. Entre los aspectos que la consejería pretende introducir está regular las tiendas de semillas de cannabis con la intención de impedir el acceso a menores y prohibir la venta de semillas. Este aspecto puede ser controvertido ya que legalmente no hay impedimento para su venta debido a que el principal ingrediente psicoactivo del cannabis- el THC, o delta- 9- tetrahidrocannabinol- no se encuentra en las semillas, sino en las plantas. También está previsto poner en marcha un programa de intervención en la comisaría de Valencia, de forma que los drogodependientes reciban asistencia desde que contactan con la Policía.
En materia de prevención, el Plan incluye programas en el ámbito laboral para motivar al trabajador y su familia en actividades preventivas, la implicación de profesionales de enfermería en las escuelas o la disminución del consumo en los jóvenes a través del envío de SMS a los teléfonos móviles. También prevé la puesta en marcha de planes municipales y comarcales en municipios menores de 20.000 habitantes, una consulta interactiva a través de una página web, y potenciar programas de prevención para grupos específicos como jóvenes no escolarizados o familias desfavorecidas.
En asistencia, está programada la apertura de una nueva unidad de deshabituación residencial, que se sumará a las ocho residencias que hay en la actualidad, la creación del Observatorio Valenciano sobre trastornos adictivos, la apertura de nuevas UCA o mejorar la calidad de la atención y la accesibilidad a los programas con metadona. En materia laboral, contempla la creación de redes de tutela con Servicios Sociales para el seguimiento de casos tras el alta del usuario, favorecer la creación de mercados tutelados de trabajo para la reinserción socio-laboral del afectado, o la publicación de un libro para involucrar a las empresas en la prevención de estos consumos.
EL PAÍS, miércoles 22 de marzo de 2006
|
|
|