El miedo al rechazo impide que el jugador busque ayuda |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 18:40 |
El especialista ENRIQUE ECHEBURÚA, CATEDRÁTICO DE PSICOLOGÍA cree que el ludópata es «sólo el extremo patológico del juego»
El catedrático de Psicología de la UPV, Enrique Echeburúa, clausuró ayer el I Symposium sobre Juego Patológico celebrado en Villa Suso. Ante cerca de 200 personas, el ilustre especialista desgranó las causas que pueden llevar a que una simple afición al juego se convierta en adicción. El miedo al rechazo social que sienten estos enfermos y la relación de la ludopatía con otros problemas como el alcohol, las drogas o la depresión son algunas de las claves que se han de tener en cuenta a la hora de prestar ayuda a estas personas.
|
Última actualización el Jueves 17 de Junio de 2010 19:33 |
Leer más...
|
El I Symposium sobre juego patológico reúne a 200 expertos |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 18:39 |
Villasuso analizará hoy y manaña esta patología desde el punto de vista clínico
Villasuso analizará hoy y manaña esta patología desde el punto de vista clínico
El Palacio de Villasuso de Vitoria acogerá hoy y mañana el I Symposium sobre juego patológico, en el que 200 congresistas analizarán la ludopatía desde el punto de vista clínico, su repercusión en otras enfermedades y diferentes perspectivas para su tratamiento. En el symposium participarán el profesor Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV), y Angels González, doctora en Psicología del Hospital de Mataró, así como profesionales del Servicio Vasco de Salud y facultativos que trabajan con jugadores en rehabilitación, según señaló ayer el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. El Ejecutivo autonómico recordó que en España, donde cada ciudadano gasta cada año 180 euros en juegos de azar, la ludopatía patológica ronda el 1,8% de la población, mientras que la considerada "problemática" oscila entre el 2,5 y el 5%. El perfil del ludópata es un varón de zona urbana, de nivel económico medio-bajo y cuyo acceso al juego es sencillo. Diario de Noticias de Álava
|
Una psicóloga vincula en Vitoria el abuso del móvil o Internet con la adicción al juego |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 18:38 |
La doctora en Psicología Angels González advirtió ayer de que el abuso de las nuevas tecnologías por parte de niños y adolescentes está «directamente relacionado» con la adicción al juego en la edad adulta. La experta realizó esta advertencia en la primera de las jornadas del I Simposio sobre Juego Patológico que se celebra en la capital alavesa.
Durante el encuentro, en el que participaron alrededor de doscientos expertos, se abordó la ludopatía desde el punto de vista clínico. Según algunos de los datos que se expusieron, los ciudadanos españoles gastan una media de 180 euros al año en juegos de azar. La doctora González situó en un 1% la población que padece ludopatía patológica. «En el caso de los jóvenes este porcentaje ronda el 2%», agregó. Demasiado jóvenes La especialista, que colabora como asesora del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, aseguró que el número de jóvenes que sufre este problema «empieza a ser alarmante» y señaló que a menudo está relacionado con el abuso que los niños hacen de Internet, el móvil y las vídeo-consolas. «Después, cuando se hacen mayores, dan el salto y abusan de los juegos de azar», aseveró. Angels González fue la primera doctora que en 1987 implantó en España un programa de tratamiento de la ludopatía a través de la psicología. Consiste en identificar las causas y en ayudar al paciente a eliminar el sentimiento de culpa, convenciéndole de que es víctima de una adicción al juego. Según la experta, la mayoría de estas personas son altamente «vulnerables» y utilizan el juego como una evasión. EL CORREO/VITORIA ÁLAVA
|
Uno de cada tres afectados por el trastorno de la ludopatía en Álava es mujer |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 18:36 |
La adicción al juego continúa presente en muchos hogares alaveses. Cerca de 5.000 personas están afectadas, de forma directa o indirecta, por el trastorno de la ludopatía. Y una de cada tres es una mujer. Las responsables de la Asociación alavesa de jugadores en rehabilitación (Asajer) dieron a conocer ayer el balance de 2004 -con más de 1.000 consultas-, para insistir de nuevo en la incidencia de esta enfermedad entre las féminas porque es «un colectivo del que se habla poco». La soledad o la incomunicación son dos de las razones que llevan a las mujeres a caer en esta adicción. Sin embargo, son pocas las que deciden dar el paso y solicitar ayuda, aunque sí acuden para acompañar a maridos o novios. De hecho, de los 50 alaveses que están sometidos en la actualidad a un tratamiento tan sólo hay una mujer. «Cuando llegan a la agrupación lo hacen de forma oculta y sin que su entorno lo conozca», expuso la presidenta de Asajer, Idoia Axpe. También es complicado que finalicen el periodo asistencial. «Viven su problema a escondidas y avergonzadas y cuando no hay respaldo no puede salir bien», añadió. Según los datos barajados por el colectivo, el perfil de las afectadas es el de una mujer de mediana edad -entre 40 y 55 años-, casada y con hijos mayores. Campaña «El grado de deterioro con el que se enfrentan al tratamiento es mayor que el de los hombres», argumentaron. Por este motivo, la agrupación pondrá en marcha en junio una campaña de sensibilización bajo el lema 'Tienes una salida'. Promoverá mesas redondas con especialistas, afectados y jugadores que analizarán las consecuencias de este trastorno. ELCORREO DIGITAL
|
4.900 alaveses sufren algún tipo de ludopatía |
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves 01 de Abril de 2010 18:35 |
El primer estudio exhaustivo sobre la dependencia del juego realizado en Álava avisa del carácter adictivo de los videojuegos D. GONZÁLEZ VITORIA Echar unas monedas a una máquina tragaperras, rellenar el boleto de la Lotería Primitiva o jugarse los cuartos en el bingo todas las semanas se ha convertido en la condena sorda de 4.900 alaveses. Esta es la preocupante realidad que refleja el ‘Estudio sobre la prevalencia de la adicción al juego en Álava’ realizado por la agrupación de ayuda a estos enfermos Asajer. Es el primer informe exhaustivo del colectivo que se acomete en la provincia. De hecho, en la última década sólo se han completado seis de estas características en toda España. La Asociación Alavesa de Jugadores en Rehabilitación, que encuestó a 1.118 personas, desgrana en su libro la problemática que arrastran los juegos de azar en un sector de la población. Ha detectado 1.034 casos de ludopatía y otros 3.866 con síntomas «leves». El perfil del adicto es nítido. Se trata de un hombre de mediana edad, que prueba suerte en varios tipos de juegos de azar a la vez, se mueve por un enfermizo afán de codicia alimentado por las pérdidas progresivas y es incapaz de reconocer la enfermedad. Los responsables de Asajer advirtieron, no obstante, que las personas con problemas cada vez son más jóvenes. Las quinielas, que marcan el bautismo a los 21 años, y los videojuegos -sobre todo en los hombres- suponen por su fatal atracción el puente hacia otras modalidades más peligrosas como la Lotería o la Primitiva. En la actualidad, las consolas ocupan el segundo puesto en el ránking de uso entre los 18 y los 29 años. La escalera prosigue con el cupón de la ONCE, el bingo y concluye en las apuestas ‘pelotazales’, que registran el promedio más alto de edad, con adictos de entre 44 y 65 años. Medidas de apoyo El límite entre lo lúdico y lo patológico a veces se difumina. El estudio avisa que el ludópata es incapaz de reconocer su dolencia (el 97%), pese a que afecte a sus relaciones sociales y laborales. Muchos avivan el peligroso cóctel con alcohol y tabaco. Asajer, que contó con el apoyo de la Diputación y el Ayuntamiento, también ha incluido un decálogo de medidas para rebajar el actual índice de ludopatía en la sociedad alavesa, del 0,8% de la población. Incluye un programa de concienciación, la apertura de líneas telefónicas de ayuda e incluso ‘webs’ especializadas.
El correo ( Miércoles, 19/09/2001)
|
|
|